La Asamblea General de la ONU promueve que los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales programen el 25 de noviembre actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
Según la ONU, se considera este Día Internacional porque:
- La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
- La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
- La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad
- La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
- La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
La campaña del Secretario General “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” ha proclamado el 25 de cada mes Día Naranja. Entre otras actividades, en ese día se nos invita a llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamamiento a erradicar la violencia contra la mujer sin reservas, equívocos o demora.
Este año la campaña ÚNETE extiende ese Día Naranja a 16 días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
En España se cumplen precisamente diez años de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, cuyo primer artículo nos recuerda que «La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión».
Una década en la que 613 mujeres han muerto a mano de sus parejas o exparejas (44 en lo que va de año) y en la que se han interpuesto más de un millón de denuncias (987.545 denuncias desde 2007, primer año en el que se refleja este dato en los boletines estadísticos judiciales), según datos del CGPJ y del Gobierno.
Dado que la lucha continua, y el camino aún por recorrer es largo, en estos días, muchos ayuntamientos de toda España organizan todo tipo de actividades, acciones, talleres y charlas divulgativas y participativas para concienciar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres,
En Cavala, equipo formado casi exclusivamente por mujeres luchadoras, junto a compañeros inigualables, nos vestimos también de naranja en apoyo a esta lucha y en favor de la igualdad y el respeto a las mujeres, donde podemos ofrecerle servicio del más alto nivel para elaborar Planes de Igualdad y Conciliación, Códigos de Conducta y Responsabilidad Social.