IQNet SR10

A partir del Anexo SL, surge la estructura de alto nivel para los sistemas de gestión ISO. Esta aparición se debe a la necesidad de que los sistemas de gestión hablaran un mismo lenguaje y así facilitar su integración entre ellos. En las revisiones de la ISO 9001, ISO 14001 se impulsó este nuevo modelo, al que posteriormente se ha unido la ISO 45001 (antigua OSHAS 18001)

IQNet SR10 es un estándar internacional certificable desarrollado por IQNet a partir de, entre otros, la antigua norma RS10 de AENOR (a la que sustituyó). La estructura de alto nivel que conforma la norma IQNet SR10  es idónea para empresas que ya cuentan con sistemas de gestión, como los antes mencionados. Este estándar establece los requisitos de un sistema de gestión de la responsabilidad social para organizaciones, basada también en los contenidos de la Norma Internacional ISO 26000.

Esta norma se convierte en una herramienta que permite a las organizaciones progresar en materia de responsabilidad social y comunicar sus avances, y en particular a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de manera proporcional a su dimensión.

Los principios generales sobre los que se asienta la norma IQNet SR 10 son los principios de responsabilidad social corporativa sobre los que se basa la ISO 26000:

  • Rendición de cuentas.
  • Transparencia.
  • Comportamiento ético.
  • Respeto a los intereses de las partes interesadas.
  • Respeto al principio de legalidad.
  • Respeto a la normativa internacional de comportamiento.
  • Respeto por los derechos humanos.

 

Además de los principios de responsabilidad social descritos arriba, la organización deberá respetar los siguientes principios relacionados con el sistema de gestión:

IQNet SR10

a) Transversalidad: Integración de la responsabilidad social en el conjunto de las decisiones y acciones de la organización, tomando en consideración todas sus dimensiones: social, económica y ambiental.

b) Liderazgo: Los líderes deberían crear y mantener un ambiente interno que permita a las personas involucrarse en el cumplimiento de los objetivos de la organización.

c) Enfoque a los grupos de interés: La organización debería conocer y considerar las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, atendiendo a las especificidades de su actividad. La participación de los grupos de interés en las actuaciones de responsabilidad social requiere que éstos se involucren en un compromiso compartido, sin que ello signifique que tengan que renunciar a la defensa legítima de sus intereses.

d) Voluntariedad: El punto de partida de la responsabilidad social es siempre un compromiso voluntario por parte de la organización con los grupos de interés, la sociedad y el mercado, ajeno a cualquier tipo de imposición normativa, para la aplicación de la responsabilidad social.

e) Adicionalidad: La organización debería incorporar de forma voluntaria, en la gestión y en la cultura de la organización, prácticas que vayan más allá de lo que el marco legal establece, y que no podrán considerarse una alternativa al cumplimiento de la ley ni una justificación para obviar su cumplimiento.

f) Eficiencia: La responsabilidad social debería gestionarse con criterios de eficiencia, compatible con la creación de valor añadido y que repercuta en la mejora de la organización a medio y largo plazo.

g) Mejora continua: La organización debería hacer provisión de los medios necesarios para mejorar continuamente el ejercicio y los resultados de su sistema de gestión de la responsabilidad social.

Si tu empresa cuenta ya con Sistemas de Gestión, y su objetivo es alcanzar los compromisos propuestos por IQNet SR10, en Cavala podemos ayudarte. Contamos con un gabinete de expertos que sabrán adaptar a las necesidades de cualquiera que sea la organización. Ponte en contacto con nosotros a través del 915340407, o visita nuestra página web