INAUGURACIÓN CONAMA
Empezó CONAMA 2018, el evento de referencia para el sector ambiental. Un congreso multidisciplinar en el que a lo largo de 4 días se tratarán los aspectos clave a tener en cuenta para dar cumplimiento a los objetivos desarrollados en la agenda 2030 de Naciones Unidas.
CAVALA está muy comprometida con todos y cada uno de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y por ello hemos querido estar presente en el congreso a través de nuestra compañera Sofía Cristóbal Balbás; 4 días de intensa formación en los que compartiremos puntos de vista con compañeros del sector y aprenderemos cómo implementar esta visión en el tejido empresarial, cómo divulgar y formar a la ciudadanía en esta nueva economía que deja el cortoplacismo a una lado para fomentar la existencia y peso de aspectos sociales y ambientales en las estrategias empresariales.
Tenemos el conocimiento, tenemos los recursos y nosotros ponemos la voluntad de crear y compartir valor con todas nuestras partes interesadas.
JORNADA Miércoles 28 noviembre,
En CONAMA hemos tenido una jornada muy intensa que se ha centrado en dos temas muy relevantes para un futuro sostenible:
Agua y economía circular: Uno de los grupos de trabajo del congreso ha presentado un interesante documento en el que se detallan una serie de indicadores que facilitan una medición sobre el potencial de circularidad de un recurso tan importante como el agua; y lo hacen de manera transversal ya que proponen varios indicadores que cubren el ciclo integral del agua; empezando por el abastecimiento y consumo, pasando por las etapas de saneamiento y reutilización para llegar al estado ambiente. A modo de ejemplo, señalamos alguno de los más relevantes en función del propósito para el que sea han planteado:
- Para evaluar la asignación de recursos hídricos captados se puede analizar el porcentaje de agua captada.
- A la hora de valorar la eficiencia del servicio de prestación se consideran el porcentaje de fugas en infraestructuras y la cantidad de producto químico presente por metro cúbico de agua.
El fin último es buscar indicadores cuya información sea accesible y que aporten una visión clara sobre el estado global de las masas de agua así como el alcance y potencial de la economía circular en este sector.
La mañana en el Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA 2018, continuaba con la intervención de varios ponentes que han mostrado distintos proyectos de innovación que procuran el aseguramiento del servicio al mismo tiempo que buscan vías de aprovechamiento de subproductos y materias secundarias que de otra manera serían catalogadas como residuo, como lo son el biogás (con un potencial energético muy elevado siempre y cuando se consiga eliminar el dióxido de carbono que reduce su poder calorífico) o los lodos de depuradora, con aplicaciones en cultivos y superficies con fines agrícolas.
Durante la tarde en CONAMA hemos asistido a una conferencia sobre pobreza energética; intervenciones muy amenas y claras que nos han dejado las siguientes conclusiones:
- Publicación del cuarto informe de seguimiento de la pobreza energética en España realizado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) en el que se ofrece un análisis mediante indicadores del estado actual del país en relación a pobreza energética y que muestra resultados tan alarmantes como la existencia de 4 millones de personas que viven en unas condiciones de pobreza energética que perjudican y/o agravan sus problemas de salud. También proponen varias medidas para dar solución a los problemas detectados. Os invitamos a revisar este informe tan completo en la web de ACA.
- El ministerio para la transición ecológica (MITECO) está trabajando en el borrador de la estrategia española de pobreza energética y en la revisión del bono social de electricidad con el fin de proporcionar ayudas y aumentar la accesibilidad de colectivos vulnerables a un recurso tan básico como lo es la energía.
- Varias instituciones locales están desarrollando paquetes de medidas que luchan por reducir la situación de pobreza energética que sufren los ciudadanos más vulnerables. Ejemplo de ello son la diputación de Barcelona, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Cádiz.
Sofía Cristóbal Balbás