SOSTENIBILIDAD Y LEGALIDAD DE LOS PRODUCTOS FORESTALES, REGLAMENTO EUTR. LA CERTIFICACIÓN FORESTAL PEFC EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El pasado 13 de diciembre de 2018, CAVALA quiso acercarse al Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para formar parte de un debate cuya finalidad principal ha sido el empoderamiento de los bosques y las masas forestales como una potente herramienta para el desarrollo de la bioeconomía y la sostenibilidad.

José Brotons, de la subdirección general de política forestal de MAPA nos ha explicado las claves para el cumplimiento del reglamento EUTR de la Unión Europea (reglamento 995/2010), de aplicación desde el año 2013 y cuya trasposición a la legislación española se ha hecho mediante el RD 1088/2015.

El propósito del reglamento es evitar la comercialización de madera y productos madereros ilegales en el mercado europeo y, para ello, se sirve de dos herramientas que facilitan la transparencia y comunicación con la administración en relación al origen y características de todos los productos puestos en el mercado.

DECLARACION-RESPONSABLE

Declaración responsable:

Es un trámite que deben realizar todas las empresas que introduzcan madera en el mercado. Su objetivo es comunicar a la administración en tiempo y forma (entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año) información relativa al origen y cantidad de los productos con los que ha comercializado en el año anterior. Puede consultar el contenido mínimo de la declaración responsable en el anexo I del RD 1088/2015.

Para facilitar el trámite, la administración ha puesto a disposición de las empresas una aplicación informática en su página web mediante la cual se puede dar cumplimiento a la obligación de comunicar esta información. CAVALA puede ayudarte a realizar este trámite llamándonos al 91 534 0407.

sostenibilidad

Sistema de Diligencia Debida:

Constituye un instrumento muy eficaz para analizar el riesgo de que un agente determinado ponga en el mercado madera o cualquier producto derivado que proceda de un aprovechamiento ilegal. Consta de 3 fases que, en conjunto, procuran garantizar la trazabilidad y legalidad de los productos forestales:

  • En la primera fase, los agentes deben tener acceso a la información que describe el producto que desean adquirir, su país de origen, las especies, la cantidad, datos sobre el proveedor, así como el estado de legalidad del producto en su país de origen.
  • La siguiente fase es muy importante porque es el momento en el que, en función de la información recopilada en el punto anterior y los criterios establecidos en la normativa, los agentes deben analizar el riesgo que sufren de poner en el mercado madera cuyo origen sea ilegal. Como resultado se obtendrá una clasificación del riesgo, pudiéndose comercializar únicamente los productos con un riesgo despreciable.
  • Finalmente, y en caso de haberse detectado riesgo potencial de presencia de productos ilegales en la cadena de suministro, debe procederse a mitigar el riesgo a través de la recopilación de información adicional y/o la verificación por parte de los proveedores. Cuando la aplicación de medidas conducentes a la minimización del riesgo no haya tenido éxito, es aconsejable tomar medidas más drásticas como el cambio de proveedor.

Para dar cumplimiento a lo establecido en el RD 1088/2015 y asegurar en todo momento la conformidad con la ley de los productos madereros, se ha publicado recientemente el Plan nacional de control de la legalidad de la madera comercializada, que regula toda la estructura explicada anteriormente y establece las entidades de supervisión que deben ejercer los controles y verificar que los sistemas de diligencia debida se ejecutan de acuerdo al contenido mínimo de información, análisis de riesgo y mitigación del mismo. Uno de los objetivos más importantes del plan es lograr una uniformidad y equilibrio en el control, de forma que la presión ejercida sea equitativa en todo el territorio español.

La información relativa a los agentes y comerciantes, normativa de aplicación en el sector forestal, noticias, herramientas para la identificación de especies y productos madereros está disponible en LIGNUM o el Sistema estatal de información sobre el comercio de la madera, cuyo objeto principal es poner sobre la mesa los resultados obtenidos y ser fuente de ayuda entre actores. Como profesionales expertos en implantar sistemas de debida diligencia, en CAVALA manejamos estas bases de datos y fuentes de información para permanecer al día.

CERTIFICADO PEFC

CERTIFICADO PEFC

A continuación, Marta Salvador, directora técnica de PEFC España, explicó que la certificación PEFC nació como una herramienta para la promoción forestal sostenible y de aseguramiento de la trazabilidad hasta el producto final.

PEFC es una alianza de sistemas nacionales cuya tarea es fomentar que cada uno de esos sistemas cumplan con una serie de requisitos comunes. Un dato destacable es que la experiencia en los controles que realizan las entidades de supervisión a los agentes y comerciantes de productos madereros, pone de manifiesto que las empresas certificadas PEFC aportan un mayor nivel de confianza y por ello, tienen menos probabilidad de ser sometidas a controles.

CAVALA es consultor reconocido por PEFC España para la implantación de la certificación de Gestión Forestal Sostenible y de Cadena de Custodia PEFC.

Ana Belén Noriega ofreció las claves que evidencian la importancia de las masas forestales para la consecución de los ODS, como su contribución a los ODS relacionados con el fin de la pobreza o a la transición hacia energías limpias, por el potencial de los bosques para la alimentación y extracción de biomasa forestal como fuente de energías renovables. También son importantes las aportaciones que el mantenimiento y la gestión forestal de los bosques hacen a la economía rural y a la creación de empleo en estos espacios.

El bloque II daba comienzo en la segunda parte de la jornada y llevaba por título “Mecanismos para el cumplimiento de los ODS 2030 en las empresas y organismos públicos”. Las ponencias fueron muy diversas por la presencia de intervinientes de sectores muy diferentes, pero con el objetivo común de promover e impulsar la gestión forestal sostenible como motor para el crecimiento sostenible de la humanidad.

Patricia Gómez, gerente de COSE, quiso reivindicar el papel de los selvicultores activos y la importancia de realizar una gestión forestal sostenible de las masas forestales para evitar el abandono de los montes y sus catastróficas consecuencias entre las que destacan: pérdida de biodiversidad, pérdida de profundidad de suelo, degradación ambiental y desaparición de puestos de trabajo. Otro paso clave en la labor de COSE es conseguir valorizar los bienes y productos que ofrecen los bosques con el fin de rentabilizar la gestión e inversión de recursos que se hace en dichas masas.

Por su parte, Gerardo Bustos, de la subdirección general de información, documentación, y publicaciones del Ministerio de Hacienda expresó la necesidad de transformar la infraestructura tradicional de la administración para dar peso a la oportunidad de reinventarnos que nos ofrece la tecnología y la digitalización. Citaba que la administración electrónica no sólo contribuye a la sostenibilidad, sino que también supone ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos y un valor añadido para la sociedad en su conjunto.

Antonio Luna González, gerente corporativo de calidad, medio ambiente y energía de SACYR narró la historia de la multinacional, haciendo especial hincapié en el protagonismo que la sostenibilidad, los sistemas normalizados de gestión, la huella de carbono y la economía circular han cobrado en la gestión de la organización.

Ignacio Lechón, director técnico del estudio de arquitectura Ábaton, nos hizo comprender la importancia de la arquitectura como motor de sostenibilidad en las ciudades. En este sentido, la madera representa una oportunidad excelente para lograr los objetivos de reducción de emisiones.

Las cadenas de retail y distribución estuvieron representadas a través de la figura de Yolanda Fernández, directora de RSC y comunicación externa del grupo Auchan Retail España. Durante su intervención destacó el compromiso de la cadena por la sostenibilidad y la promoción de hábitos de vida saludables entre todas sus partes interesadas. Además, destacó las actuaciones que llevan a cabo contra el desperdicio alimentario, la pesca de especies en peligro de extinción y la destrucción forestal.

Para terminar la jornada, contamos con dos extraordinarios ponentes del ámbito de la comunicación y el marketing; Óscar Becerra del grupo prisa y Christopher Smith de BrandSmith. Ambos explicaron de forma muy gráfica el importante papel que juegan las estrategias de comunicación en el cambio social, todo ello justificado por la gran capacidad de influencia que tienen sobre el público y su deber de ofrecer contenidos de calidad y acordes con la creciente demanda de noticias relacionadas con el cuidado y conservación del medio ambiente.

Terminada la jornada y después de haber escuchado las ponencias de todos los intervinientes, resulta evidente la necesidad de cuidar y conservar las masas forestales, no sólo por su riqueza y valor desde el punto de vista ambiental, si no por su capacidad para fomentar el crecimiento económico y desarrollo de zonas rurales (históricamente más deprimidas) y su potencial de acción social.

 

Teniendo en consideración todo esto, la certificación PEFC se presenta como un potente instrumento para la protección de los bosques y su gestión sostenible. Adicionalmente y por ser requisito de la certificación, los actores que formen parte de la cadena de custodia de los productos madereros también se aseguran el cumplimiento de la normativa legal aplicable al sector.

 

Nos gustaría destacar que en España y de forma complementaria a PEFC, también existe otro esquema de certificación llamado FSC cuyo objeto es, al igual que PEFC, verificar y acreditar el origen legal de toda la madera y productos derivados puestos en el mercado. Ambas certificaciones son válidas, si bien existen pequeñas diferencias que se detallan a continuación:

 

  • PEFC surge como una iniciativa voluntaria del sector privado forestal mientras que FSC es promovido por Greenpeace y World Wide fund for Nature (WWF).
  • PEFC se aplica a nivel europeo y FSC es de ámbito mundial.
  • En la cadena de custodia es posible certificar en base a porcentajes además de por separación física y en este sentido, el esquema PEFC es más exigente, estableciendo un porcentaje mínimo del 70% frente a los porcentajes menores que impone FSC en función del producto.

 

En CAVALA tenemos experiencia tanto en la implantación de la certificación PECF como de la certificación FSC.

 

“El asociacionismo forestal es imprescindible, en cualquier país adelantado lo primero que hace la gente es juntarse”

Selvicultor activo de 100 años

 

Dª. Sofía Cristóbal Balbás – Consultora en CAVALA