PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA CERTIFICACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA FSC
La certificación de la cadena de custodia FSC (CoC, por sus siglas en inglés) tiene sus orígenes en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 y se crea debido a la necesidad de generar confianza por parte de los consumidores sobre los proyectos forestales.
Así, en Octubre de 1993 se establece la certificación FSC (Forest Stewardship Council), primera en incluir tanto aspectos económicos como sociales y ambientales. Esta certificación FSC surge como solución a los numerosos problemas como deforestación de bosques, explotación de zonas protegidas y corrupción, entre otras, que tanto comenzaba a preocupar.
Características de la certificación
Esta certificación FSC voluntaria permite garantizar aquellos productos madereros y derivados que proceden de bosques sostenibles permitiendo a los consumidores identificar y elegir aquellos productos que proceden de la gestión forestal responsable. La certificación FSC recoge todas las etapas del producto: obtención, producción, procesamiento, comercio y distribución.
Se verifican en cada etapa de la cadena los productos con certificado FSC para mantenerse separados de aquellos productos no certificados. De modo que, cuando se produzca la mezcla de productos certificados y no certificados, debe realizarse bajo una serie de procedimientos que cumplan las normas de cadena de custodia FSC.
La CoC permite así a las empresas etiquetar sus productos, facilitando su incorporación a los mercados internacionales clave. Por ese motivo, esta certificación es esencial para aquellas empresas que quieren acceder a mercados comprometidos con la sociedad y el medio ambiente o bien, demostrar el cumplimiento de políticas ambientalmente responsables.
Los Principios y Criterios de FSC
La certificación FSC se basa en 10 Principios y 56 Criterios (P y C) generales de gestión forestal que contemplan aspectos económicos, ambientales y sociales. Se crearon tras varios años de consulta y se aplican en el mundo entero sin restricción alguna, es decir, son universales.
Los diez P y C FSC estipulan que se debe llevar a cabo:
- Principio 1. Cumplimiento de las Leyes: cumplir todas las leyes, reglamentos, tratados, convenciones y acuerdos.
- Principio 2. Derechos de los Trabajadores y Condiciones de Empleo: mantener o mejorar el bienestar social y económico de los trabajadores.
- Principio 3. Derechos de los Pueblos Indígenas: identificar y respaldar los derechos de los pueblos indígenas de propiedad y uso de la tierra y sus recursos.
- Principio 4. Relaciones con las Comunidades: mantener o mejorar el bienestar social y económico de las comunidades locales.
- Principio 5. Beneficios del Bosque: mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque.
- Principio 6. Valores e Impactos Ambientales: mantener o restaurar el ecosistema, su biodiversidad, recursos y paisajes.
- Principio 7. Planificación del Manejo: contar con un plan de gestión implementado, monitorizado y documentado.
- Principio 8. Monitoreo y Evaluación: demostrar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de la gestión.
- Principio 9. Altos Valores de Conservación: mantener o mejorar los atributos que definen ese tipo de bosques.
- Principio 10. Ejecución de las Actividades de Manejo: planificar y gestionar las plantaciones conforme a los Principios y Criterios de FSC.
CAVALA cuenta con una amplia experiencia en la implantación y mantenimiento de Sistemas de Cadena de Custodia, además está incluida en los listados de consultoras de referencia de los organismos de normalización de Certificación Forestal y de Cadena de Custodia. Si quieres obtener tu certificado FSC puedes contactar con nosotros a través de nuestra web, o bien, llamándonos al 91 534 04 07.