En abril de 2021, la Comisión Europea ha publicado una propuesta de Directiva de Informes de Sostenibilidad, que llegará a reemplazar la Directiva 2014/95, y que a su vez obligará a realizar modificaciones en la ley 11/2018.

Los Estados de Información No Financiera (EINF) en su régimen actual

La promulgación de la Directiva 2014/95/UE sobre Informes No Financieros en 2014, fue el primer paso del Parlamento Europeo en temas relacionados con la información no financiera. La directiva buscaba la divulgación de información no financiera por parte de grandes empresas que superen las 500 personas empleadas. Esto se realiza con el objetivo de que identifiquen los riesgos y oportunidades empresariales que pudiesen derivar en una mejora de la sostenibilidad. Logrando así aumentar la confianza en las empresas por parte de sus grupos de influencia y en especial la sociedad en general.

Adaptado de Logo UN de Agenda 2030 [Fotografía]. Por Comisión Europea, 2019, UE (https://nanourl.org/UcB)

En 2018 España transpone la Directiva en su legislación interna a través de la Ley 11/2018, dando paso de esta manera a la aparición del primer marco regulatorio en materia de reporte de información no financiera y diversidad en el país. La ley fue incluso más amplia que la directiva, y extendía la obligación de realizar los Estados de Información No Financiera (EINF) a un mayor número de empresas. Esta incluía, a partir del tercer año de vigencia de la ley (2021), a las empresas individuales y/o grupos consolidados con una media anual de más de 250 personas empleadas, así como también a Entidades de Interés público según la legislación de la auditoría de cuenta, o bien, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan ciertos requisitos.

Propuesta de Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)

La Directiva pretende ampliar su aplicación, obligando así, que más entidades deban realizar Informes de Sostenibilidad, antes llamados Estados de Información No Financiera (EINF).  La directiva se hará extensible a todas las empresas que cotizan en los mercados regulados de la Unión Europea. Esto incluye a las PYMES que tendrán normas separadas y proporcionales. Además, pretende aplicarse a grandes empresas de la Unión Europea, así como también a aquellas filiales de empresas no pertenecientes a la Unión Europea. Adicionalmente, se aplicará a las empresas de seguros y a las entidades de crédito independiente de su forma jurídica.

La Directiva excluye de aplicación a microempresas y a PYMES que no cotizan en bolsa. Sin embargo, de forma libre y voluntaria, pueden elaborar sus Informes de Sostenibilidad acorde a la nueva Directiva.

Sin duda este nuevo marco regulatorio europeo implicará modificaciones en la Ley 11/2018, o incluso el reemplazo por una nueva legislación. Se espera que a lo largo del año 2022 los Estados Miembros de la Unión Europea transpongan la nueva directiva en sus ordenamientos internos. Con esto se espera dar así un nuevo paso en materia de sostenibilidad.

Desde CAVALA, como empresa experta en materia de responsabilidad social, llevamos años de experiencia haciendo y verificando memorias similares a las que obliga actualmente la ley 11/2018, seguimos constantemente los nuevos cambios en la materia. Es por ello que, podemos elaborar tu Estado de Información no Financiera o memoria no financiera, o realizar la verificación independiente de tu estado de información no financiera o memoria no financiera de acuerdo a la Ley 11/2018. Para ello sólo tienes que llamar al +34 91 534 04 07.

 

Nicolás Gajardo Garay

Consultor Junior CAVALA