¿Qué es la norma SGE21 de Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable?
La norma de responsabilidad social SGE21 son las directrices creadas por Forética (Organización de referencia en Sostenibilidad en España) que hay que seguir para implantar o mantener en nuestra organización un Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable.
¿Qué beneficios aporta la norma SGE21 Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable a mi organización?
Son varios los beneficios que pueden darse en una organización que tiene implantado con éxito un Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable.
Beneficios de SGE 21 internos:
- La mejora del clima laboral.
Forética. (2016). Logo Forética [Imagen].
- La disminución del absentismo laboral.
- La retención del talento, el orgullo de pertenencia y vinculación de las personas que conforman la organización.
- La obtención de sinergias por integración con otros sistemas de gestión tales como el de gestión ambiental ISO 14001 o eficiencia energética ISO 50001, de seguridad y salud laboral ISO 45001, de aseguramiento de la calidad ISO 9001, de innovación UNE 166.002.
- El control de riesgos relacionados con la responsabilidad social y la sostenibilidad.
- La minimización de costes por uso más responsable de recursos.
- El cumplimiento de obligaciones reguladas en materia de responsabilidad social y sostenibilidad tales como las relacionadas con la rendición de cuentas (estados de información no finciera), y no reguladas (memorias de sostenibilidad GRI o informes de progreso sobre Pacto Mundial).
Beneficios de SGE21 externos:
- La mejora de la reputación de la empresa de cara a clientes.
- El incremento de la satisfacción de los propios clientes y proveedores, así como otros grupos de interés que más allá de la cadena de valor se encuentran en la esfera de influencia de la organización.
- La contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible.
Implantar un Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable según la norma SGE 21 supone desarrollar los procesos y actividades necesarias para dar respuesta a los requisitos de las áreas de gestión incluidas en el punto 6 de la norma
Tras la implantación del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable de acuerdo a la norma SGE 21, la organización puede someterlo a auditoría externa por una entidad certificadora independiente. Estas empresas certificadoras deben estar acreditadas por Forética para la revisión y certificación de los Sistemas de Gestión Ética y Socialmente Responsable.
A modo de resumen, y sin querer ser exhaustivos, los requisitos que hay que cumplir para la implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable son los siguientes:
Gobierno de la organización
En este apartado se tratan temas propios de la organización como la creación de una política de responsabilidad social, anticorrupción y la gestión ética, código de conducta, el establecimiento de un comité de responsabilidad social, la gestión de riesgos, el diseño de un plan de responsabilidad social, la creación de un modelo de relación y diálogo con los grupos de interés, el proceso de auditoría interna, la revisión por la dirección para la mejora continua y, por último, la divulgación de información no financiera.
En relación a esta área de gestión, cabe destacar que algunos de estos requisitos son comunes a otras normas de sistemas de gestión certificables tales como la norma ISO 9001 de sistemas de gestión de aseguramiento de la calidad, la norma ISO 14001 de sistemas de gestión ambiental, o la norma ISO 45001 de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales. Contar con estas normas facilita la implantación si ya tienes alguna de estas implantadas.
Personas que integran la organización
Son requisitos específicos que tienen que ver con el trato de la organización a las personas que forman parte de ella. Entre los asuntos que se contemplan se incluye el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y no discriminación, la gestión de la diversidad e inclusión, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, el diseño y estructura de la organización, el seguimiento del clima laboral, la salud y bienestar en el trabajo, la formación y fomento de la empleabilidad y reestructuración responsable.
Clientes
Los requisitos de este apartado de la norma son los referidos al trato y relación de la organización con sus clientes. Entre estos asuntos se incluyen la gestión de la innovación responsable, la calidad y excelencia, la información responsable de productos y servicios, el acceso a productos y servicios, la publicidad y marketing responsable y el fomento del consumo responsable.
Proveedores y cadena de suministro
Son requisitos que se refieren al trato que da en sus relaciones la organización a sus proveedores de productos y servicios. Entre estos asuntos se incluyen las prácticas de compra responsables, el sistema de evaluación, homologación de proveedores y el fomento de buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora.
Entorno social e impacto en la comunidad
Los requisitos de este apartado estudian el impacto que puede tener la organización en el entorno social, así como su contribución a ella. Entre los asuntos que se tratan se encuentra la medición y evaluación del impacto social y la inversión en la comunidad.
Entorno ambiental
Como el caso anterior, los requisitos de este punto de la norma se refieren al impacto que puede tener la organización en su entorno ambiental. Esta área contempla la identificación de actividades e impactos ambientales, el establecimiento de un programa de gestión ambiental, la dotación de un plan de riesgos ambientales y de una estrategia frente al cambio climático.
Inversores
Este área de gestión incluye requisitos para el relacionamiento de la organización con sus inversores. Entre los asuntos que trata se encuentra el buen gobierno, la gestión de la propiedad y la transparencia de la información.
Competencia
Este apartado se refiere a la relación de la organización con sus competidores directos. En esta área se tratan materias tales como la competencia leal, la cooperación y el establecimiento de alianzas.
Administraciones públicas
El último apartado de la norma se refiere a la relación de la organización con las administraciones públicas. Los requisitos que podemos encontrar son cumplimiento de la legislación normativa, la fiscalidad responsable, la colaboración y el establecimiento de alianzas público-privadas.
Con el cumplimiento de todos los requisitos anteriormente mencionados conseguimos que nuestra organización sea una organización ética y socialmente responsable.
En CAVALA podemos ampliarte la información, y ayudarte con la implantación y mantenimiento de un Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable según la norma SGE21. Somos expertos en el diseño, implantación y mantenimiento de Sistemas para las empresas. Llama ahora al 915340407 y nos pondremos manos a la obra.
Marisa Pozas Ruiz
Consultora CAVALA